Las letras en el Tin y el Low Whistle hacen referencia a la tonalidad del instrumento. En este artículo os explicaré esto con detalle para que no es quede ninguna duda.
Antes que nada, debéis entender qué quiere decir «tonalidad» o «escala». Estas dos palabras que se utilizan como sinónimos, hacen referencia a la relación que hay entre las notas. Si tenemos en cuenta que la distancia más pequeña entre dos notas es un semi-tono (en la cultura occidental), las distancias entre las notas de una escala mayor sería la siguiente:

Como veis, entre la primera nota (I) y la segunda nota (II) tenemos un tono (T), entre la segunda nota y la tercera (III) tenemos un tono, entre la tercera y la cuarta (IV) tenemos un semitono(St), entre la quinta nota (V), la sexta (VI) y la séptima (VII) tenemos un tono de distancia entre cada una de las notas. Por últmo entre la séptima y la siguiente nota (que sería la primera, pero una octava más aguda) hay medio tono.
Así que tendríamos Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono, para la escala de Do mayor, si empezamos en Do.
Esta es la clave para las escalas. La distancia que hay entre las notas. Siempre que respetes esta distancia, puedes empezar desde cualquier nota, da igual cuál, siempre tendrás una escala mayor. Si empiezas en la nota Sol y respetas estas distancias tendrás la escala de Sol mayor, lo mismo si empiezas en La o cualquier otra nota. Aquí otro ejemplo con la escala de Sol mayor:

Muy bien, ya entendemos qué es una escala. ¿Pero qué tiene entonces que ver con las letras en el Tin Whistle?
En Europa las escalas las llamamos «escala de Do mayor» o «escala de Sol mayor» por ejemplo, en cambio estas denominaciones se adaptaron y simplificaron hacia un lenguaje más internacional, con la intención de que puedan entenderse tanto los músicos de la cultura india, china, japonesa, guatemalteca, inuit etc. Es por esto (y por la dominación de la cultura americana como estandar internacional, no nos engañemos) que se adoptó de forma mundial el llamado «Cifrado americano» o también llamado «Cifrado internacional». Aquí la traducción:

Como véis se empieza en la nota La, que es una nota muy importante ya que se toma de referencia para afinar todos los instrumentos en una orquesta, y luego se sigue de forma natural. Si la letra está sola sin nada más (D, G, A etc.) indica una escala mayor por defecto.
Uniendo la información que tenemos de las escalas y la información que tenemos del cifrado internacional podemos, ahora sí, llegar a la conclusión que si nuestro whistle está escrito D, tendremos un Tin whistle en Re mayor, si está escrito C tendremos un tin whistle en Do mayor, o Bb para Si bemol mayor. Si tenéis alguna duda, podéis ver el vídeo en dónde lo explico:
Con toda esta fantástica información tenéis ya las herramientas para descifrar cualquier letra en vuestro Tin Whistle o instrumento en general.
Si aún así tenéis alguna duda acerca de esto podéis contactarte a través del formulario al final de este artículo sin problema. Si este contenido te ayuda, no dudes en donar lo que puedas para sostener el proyecto y que éste ayude a otros.
¡Os deseo buena práctica!